domingo, 28 de diciembre de 2008

PILAR DE LA HORADADA (Alicante)

•Lo que es este blog:
Es sobre lo que es el Pilar de la Horadada, su geografia, como localizarlo, su flora, su fauna, sus barrios y pedanias, su morfologia, sus localidades, sus playas, su historia, su demografia, sus lenguas, su economia, sus fiestas, y sus comercios.


•Lo que no es este blog:
Politica, porque ya hay algunos blogs (muy buenos) que hablan de los politicos y sus partidos en el Pilar de la Horadada.


•Este blog es algo diferente, o esa es mi intencion.
Que todo el que se conecte a la red y quiera saber donde localizarnos nos pueda encontrar, sus gentes, sus comercios, y sobre todo donde puede ir a comprar lo que necesita.


•Con tu ayuda procurare orientar a todo el que venga al Pilar de la Horadada a poder encontrar lo que busca sin tener que preguntar mucho y sin perderse, aunque no es muy grande, en el Pilar de la Horadada si somos muy acogedores.


•La vida comercial en el Pilar de la Horadada gira sobre todo en la calle mayor, pero entre sus boca calles tenemos muchos comercios interesante y de todo tipo.

FOTOS DEL PILAR DE LA HORADADA






GEOGRAFIA



Municipio ubicado en el extremo sur de la comarca valenciana de la Vega Baja del Segura, se encuentra a 54 km de la capital murciana, 78 km de la ciudad de Alicante, a 36 km de la capital comarcal, Orihuela, y a 20 km de Torrevieja.


Está enclavado geográficamente dentro de la llanura costera que conforma el Campo de Cartagena, y a 3 km del mar. Junto con otros municipios de la comarca, Pilar de la Horadada forma parte de la Mancomunidad de la Vega Baja del Segura.


En lo que respecta al régimen pluvial, Pilar de la Horadada es el municipio de la Comunidad Valenciana más seco, con unas precipitaciones que no sobrepasan los 300 mm anuales.

LOCALIZACION


•A pilar de la Horadada se accede por la Carretera Nacional N-332 Alicante-Cartagena, por las salidas 770 y 774 de la Autopista del Sureste A-37 y por la Carretera Comarcal CV-925 que une el pueblo con Orihuela.

•Existen además diferentes líneas de autobuses que comunican a Pilar de la Horadada con el resto del territorio nacional y parte de Europa.


•La Estación de Ferrocarril más cercana es Balsicas-Mar Menor, está en la vecina comunidad de Murcia a tan solo 20 Km., pero también estamos muy bien comunicados con las siguientes:

Estación de Ferrocarril Alicante. ( 70 Km.)
Estación de Ferrocarril Murcia. (50 Km.)
Estación de Ferrocarril Cartagena. (40 Km.).

•Desde los aeropuertos más cercanos llegan a Pilar de la Horadada visitantes de todo el mundo.

Aeropuerto de San Javier. (15 Km.)
Aeropuerto de Alicante. ( 60 Km.)

País: España

Com. Autónoma: Comunidad Valenciana

Provincia: Alicante

Comarca: Vega Baja del Segura

Partido judicial: Orihuela

•Ubicación:
37°52′N 0°47′O37°52′N 0°47′O

Altitud: 35 msnm

Distancias:

36 km a Orihuela
68 km a Alicante
230 km a Valencia

Superficie: 78,10 km²

Población: 20.338 hab. (INE 2007)

Densidad: 260,41Hab./km²

Gentilicio: Pilareño –a

Predom. ling. Oficial: Español

Código postal: 03190-03191-03192

Alcalde (2007): Ignacio Ramos García (PSPV-PSOE)

Sitio web: Web municipal

FLORA

•En las montañas encontramos sobre todo ejemplares de pino carrasco, algunas coníferas aisladas, y gran cantidad de gramíneas y arbustos y matojos de tipo esclerófilo, por lo que es el típico coscojal mediterráneo.
Posee zonas de gran valor ecológico, comunidades de matorral o maquia de espino negro, coscoja, palmito, lentisco.

•La garriga (Globularia alypum) y la denominada garriga de palmito cuentan con una de las cinco zonas más importantes para esta comunidad vegetal dentro de la Comunidad Valenciana.
El terreno no boscoso ha sido usado tradicionalmente para la agricultura, lo que ha servido para que el municipio sea uno de los líderes de la comunidada autónoma en agricultura de regadío avanzada, puesto que con una excasez de agua permanente se consigue regar una superficie regable de unos 60 km2.

FAUNA

•En Pilar de la Horadada, hay una gran diversidad de fauna, por lo que es posible encontrar animales de pequeño tamaño como reptiles (eslizón ibérico, dragón común, largartijas, pequeñas serpientes), fardachos, y algunos otros.

• Es también este municipio una de las zonas más importantes de la Comunidad Valenciana y a escala nacional por poseer un gran número de especies rapaces, además de ser el lugar de paso o hibernación de otras especies como el aventorillo, la garceta, la garza real, etc., y poseer una zona de especial protección para las aves más significativa del sureste español (ZEPA), ubicada en Sierra Escalona.

BARRIOS Y PEDANIAS

•En el término municipal de Pilar de la Horadada se encuentra también los núcleos de poblaciones costeros de:

Torre de la Horadada, rodeado de modernas urbanizaciones (Pueblo Latino, Victoria Playa),

Mil Palmeras, El Mojón

•y en la montaña se encuentran
Pinar de Campoverde y las Antiguas Casas de Rebate (actualmente, zona agrícola).
De todos los núcleos, los de mayor importancia a efectos administrativos son Torre de la Horadada y Pinar de Campoverde, popularmente conocidos por los habitantes como La Torre y El Pinar.

MORFOLOGIA

•En el extremo norte del muncipio se ubica la Sierra Escalona, con su pico Alcores, que supone la altitud máxima de Pilar de la Horadada, con 375 m de altitud sobre el nivel del mar.
Así pues, el municipio tiene una morfología variada, desde playa hasta montaña.

• En lo que respecta a los cauces de agua, existen tres principales: el Río Seco y el Río Nacimiento, ambos con origen en la mencionada Sierra Escalona y con un recorrido de unos 15 km lineales hasta su desembocadura en las playas pilareñas.

El tercero, consiste en la rambla urbana, canalizada por la Generalitat Valenciana en el año 1995, como consecuencia de las desastrosas inundaciones que sufrió el casco urbano del pueblo en el año 1987.

LOCALIDADES LIMITROFES

•Está rodeada por los términos municipales de:

Orihuela

San Pedro del Pinatar

San Javier y Murcia.

PLAYAS

Vista Mar/Cañada Hermosa

Mil Palmeras

Río Seco/Mil Palmeras

Calas de Rocamar

Cala del Rincón

Los Jesuitas/La Torre

El Conde

El Puerto

Las Villas-Higuericas

El Mojón

COMUNICACIONES

•Por su peculiar situación geográfica, este municipio se encuentra "aislado" geográficamente del resto de la comarca a la que pertenece, Vega Baja del Segura, lo que dificulta sus comunicaciones con el resto de la misma.

•Sin embargo, su ubicación costera vuelca dichas comunicaciones hacia los municipios costeros, tanto de Alicante como de la provincia de Murcia. No existen conexiones ferroviarias, por lo que se accede a esta localidad a través de la carretera N-332 y de la autopista AP-7, en sus salidas 768, 770 y 774.


•Respecto al tráfico aéreo, está muy bien comunicado con el Aeropuerto de San Javier, en Murcia.

HISTORIA

Hay evidencia de pobladores romanos, la Vía Augusta, una de las calzadas romanas más importantes, que desde los Pirineos va paralela a la costa levantina cruza por el término municipal de Pilar de la Horadada, siendo este municipio el lugar señalado por muchos historiadores para localizar la "mansio" romana de "Thiar".

•El momento de tránsito entre la época visigoda y la llegada de los árabes está dominada por la figura de
Teodomiro de Orihuela, noble visigodo de la guardia del rey Egica, con motivo del pago de sus servicios recibe tierras en los alrededores de Elche donde se instala.
Tras la conquista árabe, Teodomiro pactó con Abd Al Aziz ibn Musa.

•En Pilar de la Horadada está demostrada la presencia árabe tanto por los vestigios arqueológicos, como por el gran número de topónimos que existen actualmente.


•Durante los reinados de
Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón, surgen conflictos fronterizos que se apaciguaron con el Tratado de Almizra firmado en 1244.
Se establecen los límites del reino de Valencia y Murcia, quedando Pilar de la Horada (al igual que todo el sur de la provincia de Alicante) bajo jurisdicción de la Corona de Castilla, y perteneciente al término municipal de la ciudad de Orihuela.

•Tras la
Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) se modifica la frontera entre el Reino de Murcia y el Reino de Valencia, pasando Orihuela (con Pilar de la Horadada) a formar parte del Reino de Valencia.
La frontera histórica a partir de entonces coincide con lo que es actualmente el límite del término municipal de Pilar de la Horadada con San Pedro del Pinatar.

•En un principio eran explotaciones agrícolas de secano, agrupadas en torno a un grupo de casas, todo llamado Campo de la Horadada.

En 1750, la población del Campo de la Horadada sumaba unas 300 personas que vivían en caseríos dispersos pero en torno al pequeño oratorio llamado Capilla del Sagrado Corazón.
En 1752 el obispo Gómez de Terán, decide erigir la parroquia de Ntra. Sra.
del Pilar y Sagrado Corazón del Campo de la Horadada.
Ya en 1758, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar poseía en propiedad todas las tierras que estaban delante de ella y que hoy constituyen la plaza.

•En el año
1822, durante el bienio constitucional, el Estado intervino la finca y la vendió en sus dos terceras partes a D. Guilllermo Maclure, suegro de D. Ramón de Campoamor.
Pero a la vuelta del Absolutismo al poder, la propiedad fue restituida a los Padres Mercedarios.

•Con la
desamortización de 1835 todas las tierras y edificios que poseía la Iglesia pasaron al Estado y entre ellas la finca de la Dehesa de San Ginés, conocida como Matamoros en Campoamor, volvió al señor Maclure.

•Tras varios siglos de población agraria, su desarrollo agrario-turístico vino a partir de su segregación de
Orihuela en 1986.

•Actualmente, en sus más de 20 años de andadura como municipio independiente, se han acometido grandes proyectos para dotar al pueblo de los servicios propios de una ciudad de la categoría del mismo.

En política, han gobernado partidos de todo signo político, tanto PSOE como PP, como del CDS. Económicamente, su desarrollo se debe a la agricultura y al turismo residencial.
También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", siendo la mínima más baja de 15°C y la máxima más alta de 35 °C.

DEMOGRAFIA

•Cuenta con 20.338 habitantes (a 1 de enero de 2007).

Un 44,8% de su población es de nacionalidad extranjera, principalmente procedente de otros países de la Unión Europea.


•Evolución demográfica de Pilar de la Horadada:


1991 Poblacion 7636

1996 Poblacion 9528

1998 Poblacion 10210

1999 Poblacion 10723

2000 Poblacion 11495

2001 Poblacion 12179

2002 Poblacion 13246

2003 Poblacion 14958

2004 Poblacion 16050

2005 Poblacion 18051

2006 Poblacion 19631

2007 Poblacion 20338

LENGUA

•Castellano, 76%.

•Inglés, 8 %.


•Árabe, 7%.

•Ruso, 4 %.

•Rumano, 2 %.

•Alemán, 2 %.

•Valenciano, 0,1 %.

•Otros, < 0,5 %.

•El habla popular de los autóctonos del pueblo debido a la influencia de los municipios colindantes, es exactamente igual que la de la mayoría de las localidades de la región murciana y como es evidente el predominio lingüistico es castellano.


ECONOMIA

•El principal sector económico es el agrícola, aunque también tiran de la economía la industria y la construcción impulsadas por el desarrollo del sector turístico gracias a su proximidad a la costa. Por ello cabe decir que el turismo ha cobrado gran auge en Pilar de la Horadada, sobre todo en la última década.

•A raíz de la iniciativa de un grupo de agricultores a finales de los años 60 del pasado siglo, se comenzaron a construir invernaderos en Pilar de la Horadada, ocupando éstos hoy en día una extensión global de 3.500.000 m., en el término municipal.

•Estos fueron coordinados por la Cámara Agraria en primer lugar, la cual fue suplantada posteriormente por el Consejo Local Agrario y por la labor que ha llevado a cabo la cooperativa
Surinver, de gran importancia en la zona y dedicada a productos hortofrutícolas.

FIESTAS


•Fiestas patronales. Se celebran en honor a la Santísima Virgen del Pilar: desde el 29 de septiembre hasta el 26 de octubre, destacando el día 11 y su ofrenda de flores multitudinaria (Pilar de la Horadada es el segundo productor de flor cortada de España), el día 12 con la Santa Misa Solemne y la procesión, y el día del desfile de carrozas y charangas (1 semana después).

•También podemos destacar, el día de la pañolada que desde hace 3 años, una idea que nació por parte del párroco del municipio.

•Tal día, todas las peñas y gente de la calle se reunen en la plaza de la iglesia en la que se conmemora una misa y después se procede a un paseo por el pueblo con una charanga.
•Fiestas de verano. En recuerdo del día de la Segregación (30/07/1986)
•Fiestas en las pedanías costeras y de interior.

•Semana Santa: desfilan 10 cofradías durante toda la semana, comenzando con Jesús Triunfante el Domingo de Ramos, y acabando con la Procesión del encuentro. Destacar dos autores de renombre locales: José Sánchez Lozano y Manuel Ribera Girona.

POLITICA

Se constituye como municipio por segregación del municipio de Orihuela, según Decreto 100/1986, de 30 de julio, del Consell de la Generalidad Valenciana, por el que se segrega una parte del término municipal de Orihuela (Alicante), para constituir un municipio independiente con la denominación de Pilar de la Horadada. (DOGV n. 429 17/09/1986).

FORMULARIO DE CONTACTO