•Hay evidencia de pobladores romanos, la Vía Augusta, una de las calzadas romanas más importantes, que desde los Pirineos va paralela a la costa levantina cruza por el término municipal de Pilar de la Horadada, siendo este municipio el lugar señalado por muchos historiadores para localizar la "mansio" romana de "Thiar".
•El momento de tránsito entre la época visigoda y la llegada de los árabes está dominada por la figura de Teodomiro de Orihuela, noble visigodo de la guardia del rey Egica, con motivo del pago de sus servicios recibe tierras en los alrededores de Elche donde se instala.
Tras la conquista árabe, Teodomiro pactó con Abd Al Aziz ibn Musa.
•En Pilar de la Horadada está demostrada la presencia árabe tanto por los vestigios arqueológicos, como por el gran número de topónimos que existen actualmente.
•Durante los reinados de Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón, surgen conflictos fronterizos que se apaciguaron con el Tratado de Almizra firmado en 1244.
Se establecen los límites del reino de Valencia y Murcia, quedando Pilar de la Horada (al igual que todo el sur de la provincia de Alicante) bajo jurisdicción de la Corona de Castilla, y perteneciente al término municipal de la ciudad de Orihuela.
•Tras la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) se modifica la frontera entre el Reino de Murcia y el Reino de Valencia, pasando Orihuela (con Pilar de la Horadada) a formar parte del Reino de Valencia.
La frontera histórica a partir de entonces coincide con lo que es actualmente el límite del término municipal de Pilar de la Horadada con San Pedro del Pinatar.
•En un principio eran explotaciones agrícolas de secano, agrupadas en torno a un grupo de casas, todo llamado Campo de la Horadada.
En 1750, la población del Campo de la Horadada sumaba unas 300 personas que vivían en caseríos dispersos pero en torno al pequeño oratorio llamado Capilla del Sagrado Corazón.
En 1752 el obispo Gómez de Terán, decide erigir la parroquia de Ntra. Sra.
•El momento de tránsito entre la época visigoda y la llegada de los árabes está dominada por la figura de Teodomiro de Orihuela, noble visigodo de la guardia del rey Egica, con motivo del pago de sus servicios recibe tierras en los alrededores de Elche donde se instala.
Tras la conquista árabe, Teodomiro pactó con Abd Al Aziz ibn Musa.
•En Pilar de la Horadada está demostrada la presencia árabe tanto por los vestigios arqueológicos, como por el gran número de topónimos que existen actualmente.
•Durante los reinados de Fernando III de Castilla y Jaime I de Aragón, surgen conflictos fronterizos que se apaciguaron con el Tratado de Almizra firmado en 1244.
Se establecen los límites del reino de Valencia y Murcia, quedando Pilar de la Horada (al igual que todo el sur de la provincia de Alicante) bajo jurisdicción de la Corona de Castilla, y perteneciente al término municipal de la ciudad de Orihuela.
•Tras la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) se modifica la frontera entre el Reino de Murcia y el Reino de Valencia, pasando Orihuela (con Pilar de la Horadada) a formar parte del Reino de Valencia.
La frontera histórica a partir de entonces coincide con lo que es actualmente el límite del término municipal de Pilar de la Horadada con San Pedro del Pinatar.
•En un principio eran explotaciones agrícolas de secano, agrupadas en torno a un grupo de casas, todo llamado Campo de la Horadada.
En 1750, la población del Campo de la Horadada sumaba unas 300 personas que vivían en caseríos dispersos pero en torno al pequeño oratorio llamado Capilla del Sagrado Corazón.
En 1752 el obispo Gómez de Terán, decide erigir la parroquia de Ntra. Sra.
Ya en 1758, la iglesia parroquial de Ntra. Sra. del Pilar poseía en propiedad todas las tierras que estaban delante de ella y que hoy constituyen la plaza.
•En el año 1822, durante el bienio constitucional, el Estado intervino la finca y la vendió en sus dos terceras partes a D. Guilllermo Maclure, suegro de D. Ramón de Campoamor.
Pero a la vuelta del Absolutismo al poder, la propiedad fue restituida a los Padres Mercedarios.
•Con la desamortización de 1835 todas las tierras y edificios que poseía la Iglesia pasaron al Estado y entre ellas la finca de la Dehesa de San Ginés, conocida como Matamoros en Campoamor, volvió al señor Maclure.
•Tras varios siglos de población agraria, su desarrollo agrario-turístico vino a partir de su segregación de Orihuela en 1986.
•Actualmente, en sus más de 20 años de andadura como municipio independiente, se han acometido grandes proyectos para dotar al pueblo de los servicios propios de una ciudad de la categoría del mismo.
En política, han gobernado partidos de todo signo político, tanto PSOE como PP, como del CDS. Económicamente, su desarrollo se debe a la agricultura y al turismo residencial.
También le debe mucho al clima privilegiado que mantiene a la zona en una especie de "primavera constante", siendo la mínima más baja de 15°C y la máxima más alta de 35 °C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario